Municipio de Güimar
Geografía
Ubicación:
Se
extiende por el sector este de la isla, limitando con los municipios de Arafo,
La Orotava y Fasnia. El límite sur es el barranco de Herques, que sirve de
frontera con el municipio de Fasnia; la divisoria con el municipio de Arafo, al
norte, está constituida por la aproximación a la mediana de la corriente de
lava producida por la erupción volcánica de 1706, que discurre de la cumbre
dorsal de la isla al mar, aunque en este caso la trayectoria no llegó al mismo,
sino que finalizó a unos trescientos metros de la costa. El lado oeste del
municipio lo constituye la cordillera dorsal de la isla, cuya máxima elevación
es Izaña.
Orografía:
Güímar está situado en un valle o depresión que, de acuerdo
con la mayoría de los geólogos, es producto de un derrumbe de material
volcánico al mar.
El municipio tiene dos partes bien diferenciadas cuya
separación física es la Ladera de Güímar, precisamente el límite del derrumbe
marino; estas dos partes son el propio Valle de Güímar y la Comarca de Agache.
El Valle de Güímar es un valle creado por desplazamiento de
una enorme masa de materia volcánica que cae el mar, sumergiéndose a
profundidades de dos mil metros. Aunque esta teoría geológica tiene muchos
detractores, la hipótesis supone que tras la construcción de un edificio
volcánico desde las profundidades del océano (tres mil metros), el sistema
colapsa y se produce un desprendimiento que forma un valle. El peso hace que el
sistema se desmorone por uno de sus lados hacia terrenos de menor cota. Tras el
desprendimiento, el valle comenzó a ser rellenado por el producto de la erosión
de las cumbres formándose el mayor cono de deyección sedimentario de Canarias.
En la zona costera del valle se distingue perfectamente la erupción volcánica
que conforma el Malpaís de Güímar, una Reserva Natural Especial formada por un
gran cono volcánico y el campo de lavas asociado, que discurre en forma de
abanico hasta el mar. La formación se completa con una línea de arrastre de
arenas procedentes de las playas del Socorro por efecto de los constantes
vientos alisios. La vegetación del malpaís está adaptada a la escasez de
precipitación y a una elevada insolación, estando presentes grandes extensiones
de tabaiba y cardón.
La costa es muy escarpada, producto de la erosión del mar en
las sucesivas corriente lávicas que han ido llegando al océano: esta tónica
sólo se rompe en la desembocadura de los grandes barrancos, sitios en los que
la costa está formada por el amontonamiento de los cantos rodados que el agua
de los barrancos ha trasladado desde las cumbres de la isla; las costas
pedregosas son los Callaos del Socorro y los de la Bajas. En menor medida
existen callaos en la desembocadura del barranco de Herques y en otros.
Hidrografía:
Güímar está surcada por profundos barrancos cuyos cauces
penetran en la profundidad de la isla dejando ver sus tempranas formaciones
geológicas; en su interior, a la vera de sus desfiladeros, se excavan galerías
que nutren de agua a la población para su consumo y el de la agricultura. Los
principales barrancos son el de Herques, el de El Escobonal, el de Badajoz o de
Chamoco, el del Agua o del Río y el de la Fajana o la Hoya.
Cuando los castellanos conquistaron Tenerife en 1496, los
más importantes barrancos de Güímar tenían agua en sus cauces; estas
escorrentías duraron hasta el final del siglo xviii, años en las que se secaron
por efecto de las erupciones volcánicas. La última erupción de Güímar ocurrió
en el año 1705. La lava se derramó siguiendo el barranco de Arafo, desde la
caldera de Pedro Gil hasta las proximidades del mar.
Clima:
Posee clima subtropical, templado y árido. Su clima depende
mucho de la altitud, siendo más árido en la costa y más húmedo en torno a los
700 ó 900 metros.
Flora:
El barranco de Badajoz alberga manifestaciones de pinar
natural, así como algunos reductos de laurisilva; asimismo cuenta con una
importante muestra de retamar en Izaña, en la parte alta, dentro del llamado
preparque del Teide.
Geología:
La costa se encuentra recorrida de sur a norte por una
grieta volcánica subterránea que ha dado al litoral (al igual que el resto de
la costa sur de la isla) una morfología constituida por erupciones volcánicas
que han producido importantes edificios volcánicos por acumulación de lapilli
(roca conocida en Canarias por picón). La alineación volcánica ha creado
montañas como la de Abeñamo, Pino de don Tomás, Montaña Colorada, Montaña de
las Dos Tetas, Montaña de los Guirres, Montaña de la Mar y la Montaña Grande o
Montaña del Socorro, que se eleva trescientos metros sobre el terreno
circundante y tiene en su interior un cráter inactivo.
Una capa de toba volcánica (zahorra y material
puzolánico) procedente de la gran erupción del tipo nube ardiente de
Granadilla, está presente en toda la franja costera, sobre todo en los
obstáculos que la nube ardiente encontró en su camino hacia Anaga; esta nube
ardiente es importante no sólo en sí misma por constituir un ejemplo muy escaso
en el mundo, sino porque modela y retoca todo el paisaje del sur de Tenerife,
hasta tal punto que el sesenta por ciento que se contempla desde el espacio
está marcado por la puzolana, observándose como una amplia extensión
blanquecina. De acuerdo con las dinámicas térmicas del interior de la nube
ardiente, los materiales se depositan en el suelo a diferentes niveles o
altitudes: los más ligeros, llamados zahorras, se depositan a grandes
altitudes; en Güímar se encuentran en Sosa, en los Altos de El Escobonal y de
Agache y en la orilla del Monte en el Valle; en la zona media hay puzolanas más
sólidas (llamadas toscas o toscones) que en algunos casos los primeros
habitantes usaron para levantar paredes por su relativa dureza y por la
facilidad para trabajarlos; en la costa se encuentran las puzolanas plenamente
compactadas, son los llamados bloques de cantera que se siguen usando en la
construcción por su dureza media y sobre todo por su vistosidad y facilidad
para el cincelado. En la cumbre de Izaña también existen importantes
aglomeraciones de lapilli o picón que redondean el paisaje.
Espacios protegidos:
El municipio cuenta con varios espacios naturales protegidos
que recogen los distintos hábitats, referidos a la alta montaña, las medianías
y la zona costera. Así, posee superficie del parque nacional del Teide, del
parque natural de la Corona Forestal, del paisaje protegido de Siete Lomas y
del monumento natural del Barranco de Fasnia y Güímar.
Fuente: Wikiloc: https://es.wikipedia.org/wiki/güimar
Mapa temático del municipio de Güimar
Fuente: Atlas de Canarias.